La Vida de
San Ignacio de Loyola |
San Ignacio y Sus Primeros Años


Los huesos de la pierna se unieron, pero la pierna estaba torcida, así que hubo que volver a romperla y reescayolarla. Y todo se hizo sin anestesia. Ignacio empeoró y al fin los médicos le dijeron que se preparase a morir.
El día de San Pedro y San Pablo, (29 de junio) tuvo una repentina mejoría. La pierna se curó, pero un hueso le sobresalía por debajo de la rodilla, y le quedó, una pierna más corta que la otra. Para Ignacio, que estaba convencido de que el no poder calzar botas y no vestir el traje de cortesano era peor que la muerte, esto resultaba inaceptable. Por lo tanto, pidió a los médicos que le aserrasen el hueso que sobresalía y le alargasen la pierna estirándosela gradualmente. Todo esto, de nuevo, sin anestesia. Desgraciadamente, el método no dió resultado. Por el resto de su vida habría de cojear, ya que le quedó una pierna más corta que la otra.
Conversion de San Ignacio

Los Ejercicios reconocen que no sólo la inteligencia, sino también las
emociones y sentimientos nos pueden llevar al conocimiento de la acción del
Espíritu en nuestras vidas. Al fin, completamente recuperado de sus viejos
deseos y planes de romance y conquistas mundanas, y curado de sus heridas lo
suficiente como para viajar, dejó el castillo en marzo de 1522.


Ignacio llegó al santuario benedictino de
Nuestra Señora de Montserrat, hizo confesión general, y oró de rodillas toda la
noche ante el altar de Nuestra Señora, según las reglas de la caballería. Dejó
su espada y daga ante el altar, y salió, dió todas sus ropas a un pobre, y se
vistió con ropas pobres, sandalias, y un bastón.
La Experiencia de Manresa
Continuó hacia Barcelona, pero se detuvo
cerca del río Cardener en un pueblo llamado Manresa. Se quedó en una cueva en
las afueras de la ciudad, con la intención de estar unos pocos días, pero
permaneció durante diez meses. Cada día pasaba unas horas en oración y
trabajaba en un orfanato.
Mientras estaba allí, empezó a desarrollar las ideas
sobre las que se moldeó, lo que ahora conocemos como Ejercicios Espirituales. Fue también en las orillas de este río donde tuvo
una visión que se considera la más importante de su vida. La visión era más
bien una iluminación. Más tarde comentó, que había aprendido más en esa ocasión
que en el resto de su vida. Ignacio nunca reveló exactamente cual fue la
visión, pero parece haber sido un encuentro con Dios de manera que la creación
aparecía con un nuevo sentido, y una importancia y significados nuevos. Esta
fue una experiencia que capacitó a Ignacio para encontrar a Dios en todas las
cosas. Esta gracia de encontrar a Dios en todo es una de las características
centrales de la espiritualidad jesuita.

El propio Ignacio nunca prescribió un
tiempo fijo para la oración en las reglas para los jesuitas. De hecho, al
encontrar a Dios en todas las cosas, todos los momentos son momentos de
oración. Por supuesto que no excluía la oración formal, pero se diferenció de
otros fundadores acerca de la imposición de un tiempo o duración especial para
la oración. Una de la razones por las que algunos se opusieron a la fundación
de la Compañía de Jesús, fue que Ignacio se proponía eliminar el canto del
Oficio Divino en el coro. Esto era una desviación radical de la costumbre,
porque hasta ese momento, todas las órdenes religiosas tenían la obligación de
rezar el oficio en comunidad. Para Ignacio tal recitación suponía que habría
que interrumpir el tipo de actividades contempladas por la Compañía. Poco
después de la muerte de Ignacio, el Papa de ésta época estaba tan disgustado
con esto, que impuso a los jesuitas la recitación del Oficio Común.
Afortunadamente el Papa siguiente fue más comprensivo y dejó que los jesuitas
regresaran a su práctica original.
Fue también durante este período en Manresa
cuando, aún faltándole la verdadera sabiduría sobre la santidad, se impuso a sí
mismo penitencias muy severas, tratando de superar lo que había leído en la
vida de los santos. Es posible que algunos de estas mortificaciones,
especialmente el ayuno, arruinara su estómago, lo cual le causó problemas
durante el resto de su vida. Todavía no había aprendido la moderación y una
auténtica espiritualidad. Por eso probablemente la congregación que fundó más
tarde no tuvo ninguna penitencia prescrita, como hacían otras órdenes.
Por fin llegó a Barcelona, tomó un barco
hacia Italia, y arribó en Roma, donde se reunió con el Papa Adriano VI y le
pidió licencia para ir en peregrinación a Tierra Santa. Una vez que llegó a
Tierra Santa, se quiso quedar allí, pero el superior franciscano le dijo que la
situación era demasiado peligrosa. (Por entonces los turcos musulmanes tenían
el control de Tierra Santa.) El superior ordenó a Ignacio que se marchara.
Ignacio se negó, pero cuando se le amenazó con la excomunión, se marchó
obedientemente.
El Regreso a la Escuela
Para este momento Ignacio tenía 33 años y
estaba decidido a estudiar para el sacerdocio. Pero no sabía latín, un requisito
esencial para los estudios universitarios en aquellos tiempos. Así que regresó
a la escuela a estudiar gramática latina, con los niños de una escuela de
Barcelona. Allí mendigaba comida y alojamiento. Después de dos años pasó a la
universidad de Alcalá de Henares. Su celo lo metió en algunos problemas, del
mismo tipo de los que habría de encontrar a lo largo de su vida. Reunía a los
estudiantes y adultos para explicarles los evangelios y enseñarles a orar. Sus
esfuerzos llamaron la atención de la Inquisición y le metieron en la cárcel por
42 días. Cuando fue puesto en libertad, le dijeron que evitara enseñar a otros.
La Inquisición española era un poco
paranóica y cualquiera que no estuviera ordenado era sospechoso (así como
muchos de los ordenados).
Como no podía vivir sin ayudar a otros,
Ignacio se trasladó a la universidad de Salamanca. Allí, en menos de dos
semanas, los dominicos lo metieron en la cárcel otra vez. Aunque no podían
encontrar nada herético en sus enseñanzas, le dijeron que solamente podía
enseñar a niños y únicamente las verdades religiosas básicas. Una vez más se
puso en marcha, esta
vez hacia París.

En la universidad de París empezó a
estudiar otra vez gramática latina, literatura, filosofía y teología. Se pasaba
un par de meses cada verano mendigando en Glandes para conseguir el dinero que
necesitaba para mantenerse y pagar sus estudios durante el resto del año. Fue
también en París donde empezó a compartir una habitación con Francisco Javier y
Pedro Faber. El tenía mucha influencia sobre sus compañeros de estudios (Javier
fue el más duro de moldear, porque estaba principalmente interesado en éxitos y
honores mundanos), y les dirigía siempre en un momento dado a los treinta días
de lo que ahora llamamos Ejercicios
Espirituales. Al fin seis de ellos además de Ignacio
decidieron hacer votos de castidad y pobreza e ir a Tierra Santa. Si Tierra
Santa se hacía imposible, irían a Roma y se pondrían a disposicíon del Papa
para lo que éste quisiera ordenar. No pensaban hacer esto como orden o
congregación religiosa, sino como sacerdotes individuales. Esperaron durante un
año, pero no había barco que los llevara a Tierra Santa a causa del conflicto
entre cristianos y musulmanes. Mientras esperaban, empezaron a trabajar en
hospitales y a enseñar catecismo en distintas ciudades del norte de Italia. Fue
en este tiempo cuando Ignacio fue ordenado sacerdote, pero no dijo misa en un
año. Se piensa que él quería decir su primera misa en Jerusalén, en la tierra
donde había vivido Jesús.
La Compañía de Jesús
Junto con otros dos compañeros, Pedro
Faber y Diego Laínez, Ignacio decidió ir a Roma y ponerse a disposición del
Papa. A unas cuantas millas de la ciudad, Ignacio tuvo la segunda de sus
experiencias místicas más significativas. En la capilla de La Storta, donde se
habían detenido a orar, Dios Padre le dijo a Ignacio, "te seré favorable
en Roma" y que le colocaría cerca de su Hijo. Ignacio no sabía lo que
quería decir esta experiencia, porque podría significar persecución o éxito, ya
que Jesús habia experimentado ambos. Pero se sintió confortado porque, como
escribió San Pablo, estar cerca de Jesús incluso en la persecución, era ya un
éxito. Cuando se reunieron con el Papa, éste, muy contento, los puso a trabajar
en la enseñanza de las Escrituras en teología y en la predicación. Allí, en
Roma, en la mañana de navidad, Ignacio celebró su primera misa en la iglesia de
Santa María la Mayor, en la capilla de la Natividad. Se creía que esta capilla
era el pesebre real de Belén, así que si Ignacio no iba a conseguir cantar su
primera misa en Tierra Santa, por lo menos esto sería lo más cercano.

Los Últimos Años
Ignacio, cuyo primer amor era ser activo
en la enseñanza de catecismo a los niños y en la dirección de adultos en los Ejercicios Espirituales, y trabajar en los hospitales y entre los pobres,
habría de sacrificar su pasión durante los siguientes quince años – hasta su
muerte – y trabajar desde dos pequeños cuartos, su dormitorio y su despacho,
dirigiendo su nueva sociedad a través del mundo. Pasó años componiendo las
Constituciones de la Compañía y escribió miles de cartas a todos los rincones
de la tierra a sus compañeros jesuitas sobre los asuntos de la comunidad y a
hombres y mujeres laicos, dirigiéndolos en su vida espiritual. Desde este
minúsculo lugar en Roma, vivió para ver a la Compañía crecer de ocho hasta mil
miembros, con universidades y casas por toda Europa y hasta en Brasil y Japón.
Algunos de los primeros compañeros fueron los teólogos del Papa en el Concilio
de Trento, un acontecimiento que jugó un papel muy importante en la
Contrareforma Católica.
Al principio Ignacio escribía sus propias cartas,
pero al crecer la Compañía en número, y extenderse por todo el mundo, se le
hizo imposible comunicarse con todos y al mismo tiempo dirigir la nueva orden.
Por lo tanto, se nombró en 1547 a un secretario, el Padre Polanco, para
ayudarle con su correspondencia. Sabemos que Ignacio escribió alrededor de
7,000 cartas durante su vida, y la mayoría de ellas después de convertirse en
Superior General de los Jesuitas. Ignacio consideraba que la correspondecia
entre los jesuitas era uno de los elementos más importantes para promover la
unidad. La separación de los jesuitas por todo el mundo era una de las amenazas
más grandes para el crecimiento, el apostolado, y la unidad de la Compañía. Por
lo tanto, él no sólo escribía a todas las casas de la Orden, sino que también
exigía que los distintos superiores de todo el mundo escribieran a Roma
regularmente para informarle de lo que estaba ocurriendo en sus respectivas
casas. Esta información se podría pasar después a las casas de la Compañía de
todo el mundo.

Ignacio escribió a Laínez a través de su
secretario Polanco: "El (Ignacio) me ha pedido que te escriba y te diga
que te ocupes de tu propia posición, que si haces eso bien, ya estarás haciendo
bastante. No te debes preocupar en darle tu opinión sobre sus asuntos, porque
no desea tu opinión, a no ser que él mismo te la pida, y ahora mucho menos que
antes de que tomaras posesión, ya que la administración de tu propia provincia
no te da mucho crédito a sus ojos. Examina tus errores en presencia de Dios
nuestro Señor, y por tres días, ora sobre esto." ¿Quién dijo que los
santos eran todo dulzura?
Para honra de Laínez, recibió esta severa
crítica con humildad y elegancia, pidiendo que se le impusieran duras
penitencias, que le quitaran de su puesto, y se le enviara al trabajo más
humilde de la Compañía. Ignacio ni siquiera mencionó el incidente nunca más, y
dejó a Laínez que siguiera adelante como hasta entonces. Laínez sucedería a
Ignacio como segundo Superior General de la Compañía de Jesús.
Un superior de menos humildad que Laínez
no acertaba a comprender la importancia de escribir a Roma con todo lo que
pasaba en su casa. Con tacto y bondad, para no herir los sentimientos de este
superior, pero quizá con un toque de sarcasmo, Ignacio le escribió: "No te
sorprenderá saber que de vez en cuando se envíen críticas desde Roma...Si tengo
que pararme en ellas con detenimiento, no le heches la culpa a tus propias
acciones, sino también al alto concepto que se ha formado aquí sobre tu
fortaleza, en el sentido de que eres hombre a quien se le pueden decir las
verdades...hiciste bien en observar obediencia en el asunto de escribir todas
las semanas...Pero, ya que las cartas estaban escritas, deberías haberte
asegurado de encontrar a alguien que las llevara y las entregara a su
destino."
Al mismo tiempo que
tenía el celo de llevar a la gente a Dios, y ayudarles espiritualmente, Ignacio
seguía siendo una persona práctica y de sentido común. Un jesuita se había
quejado de tener a gente demasiado piadosa que, sin fundamentos, monopolizaba su
tiempo. A través de Polanco, Ignacio le explicó cómo tratar caritativamente a
esa gente sin ofenderla. "Nuestro padre (Ignacio) hizo otro comentario
sobre cómo liberarse de alguien sobre quien no cabe abrigar experanza de poder
ayudar. Sugiere que se le hable discretamente del infierno, del juicio, y cosas
así. En ese caso, no regresaría, o, si lo hiciera, seguramente se sentiría
tocado por el Señor."
Habia un obispo que le tenía mucha manía a
la Compañía. Se negaba a aceptar a la nueva orden en su diócesis y excomulgaba
a quienes hacían los Ejercicios
Espirituales. Los jesuitas le llamaban "Obispo
Cilicio." Ignacio les dijo a los jesuitas que estaban preocupados con su
actitud que se tranquilizaran. "El obispo Cilicio es un viejo. La Compañía
es joven. Podemos
esperar."

Los Jesuitas y Las Escuelas
Quizá la obra más conocida de la Compañía
de Jesús iniciada por Ignacio fuera la educación, pero es curioso ver que él,
al comienzo, no tenía intención de incluir la enseñanza entre las actividades
de los jesuitas. Como se mencionó ya, la intención de los primeros miembros era
ponerse a disposición del Papa para ir a donde fueran más necesarios. Para 1548
Ignacio había abierto escuelas ya en Italia, Portugal, Holanda, España,
Alemania e India, pero estaban destinadas principalmente a la educación de los
novicios y aspirantes a jesuitas. La apertura de diez colegios en seis años
indicaba el rápido crecimiento de los jesuitas. Pero en 1548, a petición de los
magistrados de Mesina en Sicilia, se incorporaron alumnos laicos así como
jesuitas. Pronto a juzgar por las ciudades, se hizo evidente que este trabajo
era efectivamente uno de los modos más eficaces de corregir la ignoracia y
corrupción entre el clero y los fieles, detener el retroceso de la Iglesia ante
la Reforma, y cumplir el lema de la Compañía de Jesús: Ad Majorem Dei Gloriam — para la mayor gloria de Dios.
Ignacio expresó esto en carta al Padre
Araoz, "Cuanto más universal es el bien, más divino es. Por lo tanto se
debe dar preferencia a aquellas personas y lugares que, a través de su propia
mejora, se convierten en una causa que puede extender el bien logrado a muchos
otros, que están bajo su influencia o toman orientación de ellos...Por la misma
razón, también, se debe mostrar preferencia a la ayuda que se otorga
a...universidades, a las que normalmente acuden muchas personas que al recibir
ayuda, se convierten en trabajadores para la ayuda de otros."
Esto estaba de acuerdo con uno de los
principios de Ignacio para escoger apostolados: en igualdad de oportunidades,
escoger los apostolados que influyen sobre aquellos que tienen más impacto
sobre otros. Quizá esta idea fue mejor expresada en una carta que escribió
sobre la fundación de colegios universitarios en Diciembre de 1551: "De
entre los que ahora son solamente estudiantes, a su hora algunos saldrán a
jugar diversos papeles — unos a predicar y dedicarse al cuidado de las almas,
otros al gobierno de la tierra y a la administración de la justicia, y otros a
vocaciones diversas. Finalmente, como los jóvenes se hacen hombres, su buena
formación en vida y en doctrina será beneficiosa para muchos otros, y los
frutos se extenderán más ampliamente día tras día." Desde entonces,
Ignacio ayudó a establecer escuelas y universidades jesuitas por toda Europa y
el mundo entero.
Ignacio como Hombre
Probablemente sea cierto que la imagen de
Ignacio que tiene mucha gente es la de un soldado: severo, de voluntad férrea,
práctico, poco expresivo de emociones — una personalidad no muy atractiva ni
cordial. Pero si esa imagen fuera exacta sería difícil percibir cómo pudo haber
tenido una influencia tan fuerte sobre quienes lo conocieron. Luis Goncalves de
Cámara, uno de sus asociados más íntimos, escribió: "Ignacio siempre se
inclinaba al amor; es más, parecía que era todo amor, porque era amado por
todos universalmente. No había nadie en la Compañía que no sintiera un gran
amor por él y no se considerara amado por él."
Aveces lloraba tanto en misa, que no podía
continuar hablando por algún tiempo, y temía que este dón de lágrimas le
pudiera hacer perder la vista. Goncalves de Cámara dijo: "Cuando no
sollozaba tres veces durante la misa, se consideraba falto de consuelo."
Consideramos a muchos santos como grandes místicos, pero nunca pensamos en
Ignacio como uno de ellos. Hemos contado aquí algunas de las muchas visiones y experiencias
místicas de su vida. Su santidad, sin embargo, no consistía en esas
experiencias, sino en el gran amor que dirigía su vida a hacer todo AMGD, para
la mayor gloria de Dios.
Ultima Enfermedad

es muy bueno me gusta
ResponderEliminarcomo surgio este liceo como centro educativo?
ResponderEliminar